El Partido Popular mantiene su distanciamiento del Gobierno en materia de gasto en defensa, acusando a Sánchez de ser un «mentiroso sin fronteras»

En un contexto político marcado por la tensión y la desconfianza, el Partido Popular (PP) está reafirmando su postura crítica frente al Gobierno de Pedro Sánchez, especialmente en lo que respecta al incremento del gasto en defensa. Desde Sevilla, donde se está celebrando su XXVII reunión interparlamentaria, los populares están lanzando fuertes acusaciones contra el presidente del Ejecutivo, alejando la posibilidad de un acuerdo de Estado en esta materia.

Gamarra acusa a Sánchez de «mentir a la UE y a la OTAN»

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, está siendo la encargada de liderar la ofensiva contra el Gobierno. Gamarra se está basando en las declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien sugirió que España se había comprometido a alcanzar el 2% del PIB en gasto militar este verano. Aunque la OTAN matizó posteriormente estas declaraciones, Gamarra está aprovechando la situación para acusar a Sánchez de ser «un mentiroso sin fronteras», tanto dentro como fuera de España. Según Elsa García de Blas (2025) de El País, la secretaria general se ha dirigido a los aliados internacionales para manifestar que el presidente español «no es fiable» acusándolo de mentir a la UE y a la OTAN con respecto al gasto en defensa.

«Le tenemos que decir a Pedro Sánchez: o trae las cosas a las Cortes o tiene que convocar elecciones», está afirmando Gamarra, insistiendo en que cualquier incremento del gasto militar debe ser sometido a votación en el Parlamento.

Recursos ante el Tribunal Constitucional

Además de las críticas verbales, el PP está anunciando la presentación de hasta cuatro recursos ante el Tribunal Constitucional (TC) contra el Gobierno y la Mesa del Congreso, alegando que se está cercenando la potestad del Senado de imponer enmiendas durante el proceso legislativo. Esta acción está evidenciando la estrategia del PP de utilizar todas las herramientas a su alcance para oponerse a las políticas del Gobierno.

Incomodidad ante el debate del gasto militar

Es importante destacar que el debate sobre el gasto militar está generando incomodidad dentro del PP. Según informa El País (2025), existe una discusión interna sobre si deberían o no entrar en un acuerdo de Estado en esta materia. Feijóo solicitó una reunión con la cúpula militar para obtener información sobre el futuro plan en defensa, intentando equilibrar la necesidad de no bloquear un consenso de país con las presiones de Bruselas y el Partido Popular Europeo.

Esta incomodidad se manifiesta en la decisión del PP de no incluir ninguna mesa redonda centrada en los desafíos del orden mundial en su reunión interparlamentaria, prefiriendo centrarse en temas como el reto agroalimentario o la crisis de la vivienda.

El PP acusa al Gobierno de gobernar «de espaldas al Parlamento»

Mientras tanto, el PP está poniendo el foco en que el Gobierno está gobernando «de espaldas al Parlamento», acusando a Sánchez de actuar como un «pequeño dictador» por no respetar la separación de poderes. Estas acusaciones están reflejando la profunda desconfianza que existe entre ambos partidos y la dificultad de llegar a acuerdos en temas clave para el país.

Críticas al presidente del Tribunal Constitucional

En un movimiento que está generando controversia, la número dos de Feijóo también está lanzando críticas al presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde Pumpido, contra quien el PP ha arremetido por el caso de los ERE. Esta acción está siendo interpretada como una forma de presionar al TC ante los recursos que el PP está presentando.

Fuentes de la dirección popular están reconociendo su desconfianza en el TC, pero explican que contemplan estos recursos como un «paso previo» para acudir a instancias internacionales contra el Gobierno, confiando en apoyarse en los votos particulares en el tribunal.

Implicaciones para la política española

La postura del PP está complicando aún más el panorama político español, dificultando la posibilidad de alcanzar acuerdos de Estado en temas clave como el gasto en defensa. La polarización entre los dos principales partidos está generando incertidumbre y dificultando la gobernabilidad del país. La reunión interparlamentaria del PP en Sevilla está siendo un claro ejemplo de esta situación, con acusaciones cruzadas y una clara voluntad de marcar distancias con el Gobierno. La pregunta que está surgiendo ahora es si será posible encontrar puntos de encuentro en el futuro, o si la confrontación seguirá siendo la tónica dominante en la política española.

Referencias