El salmón: un manjar con posibles riesgos
El salmón, apreciado en todo el mundo por su exquisito sabor y su alto contenido de ácidos grasos omega-3, proteínas y una variedad de vitaminas y minerales, se está posicionando como un pilar en muchas dietas saludables. Sin embargo, es crucial estar al tanto de que su consumo no está exento de ciertos riesgos potenciales. Actualmente, los expertos están analizando detalladamente los peligros asociados con la presencia de parásitos, bacterias y otros contaminantes que podrían afectar nuestra salud.
Según un informe reciente publicado por El Imparcial, la producción de salmón se está dividiendo en dos categorías principales: el salmón capturado en su hábitat natural y el salmón criado en piscifactorías (El Imparcial, 2025). Esta distinción es fundamental para comprender los diferentes riesgos asociados con cada tipo de salmón.

¿Salmón salvaje o de piscifactoría?
WebMD, un sitio especializado en información médica, está revelando que aproximadamente el 72% del salmón que consumimos proviene de criaderos. Esta cifra está generando preguntas sobre la calidad del pescado que llega a nuestros platos. Mientras que el salmón salvaje, que está siendo capturado en su entorno natural, tiende a ser más nutritivo y contiene mayores niveles de vitaminas D y A, el salmón de piscifactoría puede estar acumulando toxinas como el bifenilo policlorado (PCB), un compuesto químico que se está encontrando en materiales industriales como el amianto (WebMD, s.f.).
A pesar de sus indudables beneficios, incluso el salmón salvaje no está escapando a la contaminación ambiental. Si el ecosistema en el que vive está sufriendo la presencia de plásticos y otros desechos, estos contaminantes están siendo ingeridos por los organismos de los que se alimenta el salmón, como camarones y anchoas, lo que está afectando su calidad y representando un riesgo para los consumidores, según Angelica Moreno y El Universal (2025).

Parásitos: un riesgo latente
Uno de los principales riesgos asociados con el consumo de salmón crudo es la presencia de parásitos. WebMD está advirtiendo que este pescado puede contener anisakis, un parásito que está provocando dolor abdominal, náuseas y vómitos, así como Diphyllobothrium, un tipo de tenia que puede causar deficiencias nutricionales, pérdida de peso y problemas digestivos (WebMD, s.f.).
Recomendaciones para un consumo seguro
Para minimizar los riesgos al consumir salmón, Global Seafoods, una empresa especializada en comercio e información de productos marinos, está recomendando congelar el salmón a -20 °C durante al menos siete días si se desea consumir crudo. Esta práctica está ayudando a eliminar posibles parásitos y bacterias. Además, se está sugiriendo que mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados eviten el consumo de salmón crudo (Global Seafoods, s.f.).
- Congelación: Congelar a -20 °C durante al menos siete días para consumir crudo.
- Cocción: Cocinar completamente el salmón para eliminar parásitos y bacterias.
- Precaución: Grupos vulnerables deben evitar el consumo de salmón crudo.
En conclusión, mientras el salmón sigue siendo una valiosa fuente de nutrientes, se está volviendo fundamental conocer su origen y aplicar medidas de seguridad al prepararlo para minimizar los riesgos sanitarios. La información proporcionada por fuentes como El Imparcial, WebMD y Global Seafoods está siendo crucial para tomar decisiones informadas sobre el consumo de este popular pescado.
Referencias
- El Imparcial. (2025). ¿Cuál es el pescado más venenoso del mundo? Esto dice un estudio. Recuperado de https://www.elimparcial.com/estilos/2025/04/01/cual-es-el-pescado-mas-venenoso-del-mundo-esto-dice-un-estudio/
- WebMD. (s.f.). Salmon: Are There Health Risks? Recuperado de URL de WebMD
- Global Seafoods. (s.f.). Información sobre productos marinos. Recuperado de URL de Global Seafoods