Trump desata la guerra comercial: Imposición de aranceles globales sacude la economía mundial
La administración de Donald Trump está intensificando las tensiones comerciales a nivel mundial mediante la implementación de una serie de aranceles que están afectando a las principales economías. Desde su regreso al Despacho Oval, Trump ha recurrido a tácticas proteccionistas, justificándolas bajo la premisa de la seguridad nacional y el apoyo a los agricultores estadounidenses. Sin embargo, estas medidas están generando una ola de incertidumbre y posibles represalias que podrían desestabilizar el crecimiento económico global.
El alcance de los aranceles de Trump
Trump está aplicando un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos. No obstante, este porcentaje se incrementa selectivamente hasta el 20% para la Unión Europea (UE) y un 34% para China. Según un análisis de El País (Hidalgo Pérez, Medina R., López, Álvarez, & López, 2025), esta estrategia se percibe como una «guerra total», donde el objetivo principal es favorecer a Estados Unidos a expensas del resto del mundo.

El decreto de la America First Trade Policy, invocado por Trump, define la política comercial como un elemento «crítico» para la protección de los intereses nacionales. Este enfoque ha llevado a la Casa Blanca a señalar a la UE, China, México y Canadá como adversarios comerciales, buscando así reducir un déficit comercial que continúa creciendo.
Reacciones y posibles consecuencias
La comunidad internacional está reaccionando con cautela, aunque se anticipan represalias comerciales. Expertos como Adam Posen, presidente del Peterson Institute for International Economics, advierten que estas políticas podrían causar un «grave daño económico al crecimiento y a la productividad americana». Asimismo, Enrique Feás, investigador del Real Instituto Elcano, señala que «la estrategia no es sostenible a largo plazo», anticipando protestas incluso por parte de empresas que inicialmente apoyaron a Trump.

Impacto en las principales economías
La imposición de aranceles está generando un impacto significativo en las principales economías del mundo. Estados Unidos, la UE y China, que en conjunto representan alrededor de 60 billones de euros del Producto Interior Bruto mundial, están en riesgo de experimentar una desaceleración económica. La agencia de Comercio de la ONU ya ha alertado sobre la «incertidumbre que acecha» en 2025, anticipando menos actividad, más despidos y una mayor inflación.
El rol del Congreso estadounidense
La continuidad de esta dinámica comercial dependerá en gran medida de la capacidad del Congreso de Estados Unidos para ejercer control sobre la política comercial. Si el Congreso no interviene, las medidas proteccionistas de Trump podrían persistir, causando daños a largo plazo a la economía estadounidense y global.
Aranceles específicos y respuestas internacionales
Desde enero, Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y un 10% adicional a las importaciones chinas. Aunque inicialmente se retrasó la aplicación de estos aranceles tras compromisos de mayor vigilancia fronteriza, la situación sigue siendo tensa. México, que se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos en 2024, con importaciones históricas de 505.851 millones de dólares, también enfrenta un creciente déficit comercial con su vecino del norte.
China, a pesar de haber perdido su posición como principal proveedor de Estados Unidos, sigue siendo el país con el mayor déficit comercial con Washington, alcanzando los 295.402 millones de dólares. La respuesta de Pekín a las amenazas arancelarias ha sido firme, lo que ha llevado a una escalada de tensiones comerciales.
Aranceles al acero, aluminio y automóviles
Además de los aranceles generales, Trump ha impuesto aranceles del 25% al acero y al aluminio, afectando un comercio de más de 200.000 millones de dólares. También ha amenazado con un arancel del 25% a la compra de automóviles y componentes extranjeros, lo que ha generado inquietud en la Unión Europea. En respuesta, la UE ha implementado aranceles selectivos a productos estadounidenses como la soja, las nueces, las motos Harley Davidson, el bourbon, el vino y los cítricos, buscando infligir daño económico en áreas de voto republicano.
La estrategia de confusión y la reciprocidad
La administración Trump ha adoptado una estrategia de confusión, alternando amenazas con medidas concretas. La palabra clave en su manual de guerra comercial es «reciprocidad», donde cada país pagaría en función de sus tarifas hacia Estados Unidos. Este enfoque también considera el IVA que Europa impone a sus ventas al exterior, un negocio de más de 600.000 millones de euros.
El legado de la guerra comercial
Expertos como Andreas Baur, economista del Instituto Económico Alemán Ifo, advierten que «el aumento en la incertidumbre probablemente represente el daño más sustancial y duradero» de la administración Trump. La credibilidad de los compromisos comerciales de Estados Unidos se ha debilitado, y el impacto a largo plazo sobre las cadenas de valor globales aún está por verse. En resumen, la imposición de aranceles por parte de Trump está generando una crisis comercial global que podría tener consecuencias económicas significativas a largo plazo.
Referencias:
- Hidalgo Pérez, M., Medina R., Á., López, D., Álvarez, J. A., & López, A. (2025, 3 de abril). ¿Qué aranceles ha impuesto Trump? Atlas de la guerra comercial. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-03/atlas-de-la-guerra-comercial-de-trump.html