Trabajadores desvinculados laboralmente: ¿Siguen teniendo derecho al reparto de utilidades?

El reparto de utilidades, un derecho constitucional consagrado en México, se está convirtiendo en un tema de gran relevancia para miles de trabajadores. Cada año, durante los meses de mayo y junio, las empresas y personas físicas con actividad empresarial están obligadas a distribuir una parte de sus ganancias entre sus empleados. Sin embargo, una pregunta frecuente surge entre aquellos que han sido despedidos o han renunciado a sus empleos: ¿Tienen derecho a recibir esta prestación?

¿Qué dice la ley al respecto?

De acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), el reparto de utilidades es un derecho fundamental para la mayoría de los trabajadores en México. La Ley Federal del Trabajo establece claramente que solo aquellos que hayan laborado menos de 60 días durante el año fiscal no tienen derecho a participar en este reparto. Esto implica que, incluso si un empleado ha sido despedido o ha renunciado a su puesto, aún podría tener derecho a recibir la parte proporcional de las utilidades generadas durante el tiempo que estuvo trabajando en la empresa.

Diyeth Arochi (2025), periodista de El Imparcial, subraya la importancia de este ingreso adicional para las familias mexicanas, especialmente en un contexto económico desafiante. «Este ingreso adicional que se entrega durante mayo, si se trabaja para una empresa, y junio si se colabora con una persona física, es muy importante para las familias mexicanas», señala Arochi.

Cálculo del reparto de utilidades: ¿Cómo se determina el monto?

El cálculo del reparto de utilidades se basa en varios factores. Primero, se divide el monto total de las utilidades a repartir en dos partes iguales. Una parte se distribuye entre los trabajadores en función de los días trabajados durante el año, mientras que la otra parte se distribuye en proporción a los salarios percibidos. Es importante destacar que, según la Ley Federal del Trabajo, el salario que se considera para este cálculo es el salario diario ordinario, sin incluir prestaciones adicionales como horas extras o bonificaciones.

En 2024, se introdujo una modificación al artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, estableciendo un límite máximo para el reparto de utilidades. Este límite corresponde a tres meses de salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años, lo que sea más favorable para el empleado.

Consideraciones especiales: Salarios variables y trabajadores de confianza

Para aquellos trabajadores que perciben un salario variable, el cálculo del reparto de utilidades se realiza en base al promedio de los ingresos percibidos durante el año. En el caso de los trabajadores de confianza, se toma en cuenta la suma del salario del trabajador sindicalizado o de base con el salario más alto, más un 20% adicional.

¿Qué hacer si no recibes el pago de utilidades?

Si un trabajador considera que no ha recibido el pago correcto de utilidades, tiene derecho a presentar una reclamación ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet). La Profedet ofrece asesoría legal gratuita y puede ayudar a los trabajadores a presentar una demanda ante las autoridades laborales correspondientes.

Pasos para reclamar el pago de utilidades:

  1. Reúne toda la documentación que respalde tu relación laboral con la empresa (contrato, recibos de nómina, etc.).
  2. Acude a la Profedet para recibir asesoría legal.
  3. Presenta una reclamación formal ante la Profedet.
  4. Participa en las audiencias de conciliación y, si es necesario, presenta una demanda ante el Tribunal Laboral.

Conclusión

El reparto de utilidades es un derecho importante para los trabajadores en México, y es fundamental que conozcan sus derechos y sepan cómo ejercerlos. Incluso si has sido despedido o has renunciado a tu empleo, aún podrías tener derecho a recibir esta prestación. No dudes en buscar asesoría legal si tienes dudas o consideras que tus derechos han sido vulnerados.

El Imparcial (2025), a través de sus plataformas, continúa informando sobre los derechos laborales y las obligaciones patronales, promoviendo un entorno laboral justo y equitativo para todos los mexicanos.